Si consideramos que el déficit nuclear del Síndrome de Asperger es el trastorno de la cognición social, parece razonable atribuir un papel central a la amígdala y a la relación entre la amígdala y los circuitos frontoestriados, temporales y cerebelo, estructuras que están involucradas en el desarrollo de la relación social.
El síndrome de Asperger es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica siendo, pues aún poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales.
La persona que lo presenta tiene un aspecto e inteligencia normal, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.
De manera genérica, presentan desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:
- 💙conexiones y habilidades sociales
- 💙uso del lenguaje con fines comunicativos
- 💙características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes
- 💙una limitada gama de intereses
- 💙en la mayoría de los casos, torpeza motora
Que permite hablar de un perfil neurocognitivo propio que presenta alteraciones en los procesos mentales y funcionales que se manifiestan con las siguientes dificultades:
- 💙Déficit en el procesamiento de la información compleja.
- 💙Déficit en el razonamiento abstracto y poca capacidad para generar representaciones mentales, inhibiendo por tanto el desarrollo de nuevas conductas y pensamientos, el pensamiento hipotético y las interacciones flexibles con el medio social.
- 💙Dificultad de organización simultanea de diferentes acciones que forman un todo.
Os dejamos estas infografías a modo de resumen:
Anaís María Martínez Jimeno
Psicóloga.
Máster en Intevención con personas de educación especial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario